El término “conexión” ya no representa sólo una palabra, sino la sociedad y el mundo en que vivimos. Ser una generación conectada, siempre en contacto con los demás a través de las redes sociales, ha cambiado nuestra forma de comportarnos y relacionarnos, esperamos tener siempre toda la información que necesitamos al alcance de la mano, siempre que la busquemos o necesitemos compartirla. Las herramientas digitales, como los smartphones, los portátiles o los ordenadores, son esenciales para ello. Estos dispositivos están siempre con nosotros, son lo primero que consultamos por la mañana y lo último que consultamos por la noche, los utilizamos para trabajar, durante nuestro tiempo libre y mientras hacemos nuestras tareas diarias. Siempre estamos conectados, y también lo están las soluciones inteligentes que nos rodean.
Las soluciones inteligentes están siempre conectadas entre sí y, sobre todo, están conectadas a la nube.
Las soluciones inteligentes están siempre conectadas entre sí, porque intercambian datos continuamente y, sobre todo, están conectadas a la nube. Si está familiarizado con el tema, sabrá que hoy en día estamos a menudo en contacto con el gemelo digital de los objetos que nos rodean. El concepto de gemelo digital se ha hecho cada vez más popular tras la aparición de la Industria 4.0, que ha acelerado su crecimiento. Puede definirse como la integración de datos entre una máquina física y una virtual, en ambas direcciones (A.Fuller, 2020), o, más sencillamente, como la copia digital de un objeto que nos rodea (como los dispositivos que utilizamos en la oficina y en casa o los vehículos que usamos a diario, como los coches y las bicicletas) que se comunica con el usuario a través del smartphone u otros dispositivos personales. Gracias al gemelo digital se puede, por ejemplo, reservar una bicicleta y tener las coordenadas para llegar a ella a través de la nube, ya que la propia bicicleta las hace accesibles al usuario, también se puede reservar una estación de trabajo en su propio espacio de coworking favoritoen el centro de la ciudad y encuentran su entorno de trabajo dispuesto según sus necesidades (desde el escritorio hasta el wifi), de modo que sólo tienen que aparcar sus bicicletas y entrar en el edificio. Una vez que tengas acceso al espacio de coworking se abrirán todas las puertas de tu camino, ya que el propio edificio te da la bienvenida. Gracias al gemelo digital y a las tecnologías en la nube, las ciudades inteligentes cobran vida y ofrecen una experiencia única.
Las credenciales móviles se convierten en la respuesta a las necesidades de accesibilidad, el smartphone se convierte en la “llave” para acceder a todos los servicios disponibles
Las tecnologías en la nube no sólo permiten gestionar recursos y edificios, sino que también mejoran la vida de los ciudadanos. Imagínese poder acceder a los aparcamientos y al transporte con su smartphone, sin tener que buscar cada día un lugar seguro para aparcar su bicicleta o su scooter, hacer cola en las taquillas cada mañana o intentar comprar billetes en múltiples sitios. Abris sécurisés, por ejemplo, es un servicio que proporciona instalaciones para guardar bicicletas en la ciudad de París, para que la gente pueda aparcar su vehículo en un lugar seguro cuando lo necesite. El almacenamiento inteligente de bicicletas no sólo incentiva a las personas a utilizar medios de transporte sostenibles, salvaguardando el planeta, sino que también ahorra tiempo y recursos, ya que los vehículos pueden aparcarse con un solo clic. Las credenciales virtuales se convierten en la respuesta a diferentes necesidades de accesibilidad, ya que el smartphone se convierte en la “llave” para acceder a todos los servicios de la ciudad.
Las soluciones inteligentes y funcionales permiten conocer el grado de utilización de los espacios y recursos y predecir escenarios futuros
Por tanto, se puede ver cómo ha cambiado el concepto de “acceso”, las personas pueden ahora acceder a espacios y servicios y pueden hacerlo a través de diferentes herramientas digitales, fácilmente y cuando lo necesiten. La llegada de la tecnología moderna ha revolucionado no sólo la experiencia del usuario, sino también la de los gestores. Las soluciones inteligentes y funcionales permiten a los gestores agilizar las operaciones, comprender el grado de utilización de los espacios y recursos y obtener datos valiosos para predecir escenarios futuros y tomar las medidas oportunas.
Las iniciativas para rediseñar las ciudades y hacerlas inteligentes y más sostenibles están aumentando en todo el mundo. Las soluciones inteligentes son cruciales en este contexto, Sofia Locks es consciente de ello y por eso ha desarrollado un sistema avanzado de control de accesos que puede adaptarse a cualquier solución. La tecnología permite ver las ciudades inteligentes como una comunidad en la que los ciudadanos, las empresas y las instituciones trabajan juntos para lograr la integración y la eficiencia de los sistemas, la participación y el compromiso de los ciudadanos y la mejora continua de la calidad de vida. La tecnología debe optimizar las operaciones, simplificar la vida de las personas y los gestores, reducir el esfuerzo y los costes, hacer accesibles los espacios y los recursos y mejorar la seguridad. Cuando esto se hace realidad, la tecnología desaparece y se convierte en una parte natural del entorno y la sociedad. En Sofia Locks creemos que esto ocurrirá pronto y, por ello, integramos las tecnologías nativas de la nube, ya que reflejan nuestros valores.